miércoles, 20 de septiembre de 2017


Informática I

Autores
  • 6   Castillo Rodríguez Carla Abigail
  • 8    Felipe Angel Juan Carlos
  • 16  Herrera Díaz Angel
  • 22  Martínez Ayala Luis Fernando


Código de Manu

Se calcula que fue escrito en siglo III a.C ., durante el reinado de Púsiamitra Shunga, en india. Fue escrito por Manu a los Rishis (los sabios).
Imagen relacionada 
El objetivo de este código fue establecer lo bueno y lo malo, lo que esta permitido hacer y no hacer para que de esta manera se pueda manejar bien una vida con tranquilidad y siguiendo las normas establecidas tanto en lo moral como en lo social. Se basan éstas en fundamentos raciales, religiosos, económicos o  puramente laborales.

Su sociedad se dividía en:


  •  Los parias, que venían en último grado, no podían habitar en las ciudades; les estaba prohibido leer los Vedas y bañarse en el Ganges. Sufrían toda clase de humillaciones y se les negaba hasta la compasión que se tiene por los animales. Su trato era causa de contaminación; siempre debían saludar de lejos, y podía matarlos el guerrero a quien se aproximasen.
    Resultado de imagen para Orden social codigo de manu
  • Los vasias cultivaban los campos y cuidaban rebaños, o se dedicaban al comercio.
  • Los chatrias eran guerreros y tenían que defender el territorio. 
  • Los brahmanes, en cambio, era la casta de los sacerdotes. Se los suponía salidos de la cabeza misma del dios y eran, la clase dominadora. Eran, a un mismo tiempo, sacerdotes, médicos, jueces y poetas. Cuando morían, se les honraba con cantos de los Vedas, libros sagrados para los indios; los quemaban y echaban sus cenizas al Ganges.

Las 12 leyes de Manu

Las leyes de Manu son uno de los 18 smritis [‘recordado’] del Dharmashastra. No es parte de la literatura shruti [‘escuchado’, revelado por los dioses]. Contiene 2031 (o 2648) versos, divididos en 18 capítulos, que presentan reglas y códigos de conducta que debían ser aplicados por los individuos y la sociedad. Algunas de esas leyes codifican el sistema de cuatro castas y las etapas de la vida de los «nacidos dos veces» (miembros de las tres castas superiores).
  • El primer capítulo relata la creación del mundo (mediante una serie de emanaciones de la Deidad autoexistente, Swaiambhu), el mítico origen del propio texto, y las grandes ventajas espirituales que se pueden obtener si se estudia su contenido. *
  •  Los capítulos dos a seis relatan el modo de vida y la regulación de la conducta apropiada de los «nacidos dos veces» (los miembros de las tres castas superiores, que han sido iniciados en la religión mediante la investidura con el cordón sagrado). Primero se describe el periodo de estudiante brahmachari (un tiempo de disciplina ascética dedicada al estudio de los Vedás bajo un maestro brahmán. Luego se explican las principales obligaciones del grijasta (que vive en el hogar), cómo elegir una esposa, el matrimonio, el mantenimiento del fuego sagrado, los sacrificios a los dioses, las fiestas para los familiares fallecidos, el ejercicio de la hospitalidad. También las numerosas restricciones, regulando su conducta diaria, son discutidas en detalle especialmente en lo relativo a su ropa, comida, relaciones sexuales, y limpieza ceremonial.Después de esto viene la descripción del tipo de vida exigida a aquellos que eligen pasar sus años de declinación como ermitaños y ascetas.
  • El séptimo capítulo da cuenta de la dignidad divina y de las diversas obligaciones y responsabilidades de los reyes, ofreciendo en conjunto un alto ideal del oficio real
  • El capítulo octavo trata del procedimiento en los pleitos civiles y criminales y del castigo apropiado que deberán enfrentar las diferentes clases de criminales.
  • Los siguientes dos capítulos hacen conocer las costumbres y leyes que gobiernan a la mujer, el divorcio, los derechos de propiedad, la herencia, y las ocupaciones legales de cada casta.
  • El undécimo capítulo se ocupa principalmente de los varios tipos de penitencia a que deben someterse aquellos que quieren liberarse de las malignas consecuencias de sus malas acciones.
  • El duodécimo capítulo expone la doctrina del karma, involucrando la reencarnación en la escala ascendente y descendente, de acuerdo a los méritos o deméritos de la vida presente. Los versos de cierre están dedicados al esquema panteísta de salvación que conduce a la absorción en la Deidad impersonal Brahman

Reflexiones:

Carla Abigail Castillo Rodríguez: Este código moral, es muy antiguo por lo tanto sostenían una ideología vieja, de dividir a la sociedad, como lo hacían en Europa, solo que en este caso con otros nombres y diversas funciones; pero a pesar de todo eso tenían un objetivo el cual era  establecer lo bueno y lo malo. Ademas de que establecía 12 leyes, que para ellos era importante seguir.

Felipe Angel Juan Carlos: El código manu es un conjunto  de normas y leyes, realizadas con el propósito de llevar a cabo una vida justa de manera igualitaria, así como, el poder alcanzar la felicidad.                                                                                                                                   Todo esto gracias a suayambú el cual fue el creador del código esto  posterior a un diluvio (serie de acontecimientos) lo cual lo llevarían a ser conocido como salvador del mundo y el primer rey de la india (origen del código).


Ángel Herrera Diaz: El código de manu son leyes que se aplicaban de acuerdo a las conductas y los individuos, estas se crearon para construir el sistema de las cuatro castas y las etapas de la vida de ciertas personas importantes. Se dividían en 12 capítulos y todos estos te hacen comprender de una manera detallada como eran los códigos morales de la religión hinduista.

Luis Fernando Martínez Ayala: Este código fue de los primeros en crearse, pues al investigar un poco vimos que se aproxima al año III a.C, me gusta que separaba lo bueno de lo malo, como todo código moral, pero en lo que no estoy muy desacuerdo es en unas cuantas leyes pues dividían a la población en clases sociales, todos somos iguales, por lo tanto nos deberían de tratar igual a todo, tristemente han pasado muchos siglos y esto sigue siendo así.


URL: 
  • http://historiadelderecho2011.blogspot.mx/2011/02/codigo-de-manu.html
  • https://letrujil.files.wordpress.com/2011/09/primeras-manifestaciones-del-derecho-escrito.pdf
  • http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/codigo-de-manu/html/16.html
  • http://leyderecho.org/codigo-de-manu/














No hay comentarios.:

Publicar un comentario